Dipsalut y la Mancomunitat Intermunicipal Voluntària Servei de Control de Mosquits de la Badia de Roses i el Baix Ter, en coordinación con la Agencia de Salud Pública de Catalunya, desarrollan el Programa para la vigilancia y el control del mosquito tigre en la demarcación de Girona.
El Programa trabaja sobre dos lineas de actuación. Por una parte, se impulsan y aplican medidas de vigilancia y control a los espacios públicos. Por otra, se realiza una campaña de sensibilización ciudadana para evitar las zonas de cría en los espacios privados.
En la primera fase de desarrollo del programa (2008-20111), las acciones tanto de control como de sensibilización, se han llevado a cabo en los municipios de las comarcas previamente habían solicitado la aplicación del programa.
En la segunda fase (a partir de 2012), se insiste en la sensibilización a la población en todos los municipios de las comarcas gerundenses, independientemente de si se ha solicitado a Dipsalut el Programa.
Medidas de vigilancia y control de la población del mosquito tigre en los espacios públicos:
- Creación de una red de voluntarios para el trampeo de adultos.
- Actuaciones para controlar la población de larvas y de mosquitos adultos en espacios públicos (aplicación de productos para matar el insecto)
- Cartografía de alcantarillas de riesgo y planificación de la aplicación de larvicidas: se catalogan que alcantarillas del municipio hay que tratar periódicamente con larvicidas para evitar que el mosquito prolifere. Las alcantarillas de riesgo són los que tienden a acumular agua.
- Elaboración del calendario de aplicación del producto y formación de las brigadas municipales para que puedan encargar-se de llevar a cabo esta tarea.
- Coordinación y dirección de todas las acciones de tratamiento realizadas en los municipios, ja sean hechas por el propio programa, por la empresas subcontratadas o desde los ayuntamientos.
- Control del tratamiento de antilarvarios. Se ha de basar en la vigilancia de las aplicaciones realizadas en la vía pública mediante la recogida de muestras y la comprobación de la efectividad de las mismas en el laboratorio, mediante el seguimiento en eclosionadores.
- Detección y comunicación a los ayuntamientos de puntos de riesgo de cría de mosquito tigre: se comunican cuáles son estos puntos y se recomiendan medidas correctoras a los ayuntamientos
- Promoción de la aprobación de ordenanzas municipales para la no proliferación del mosquito: se facilita el modelo de ordenanza. Es una herramienta que permite regular el trabajo de los inspectores para reducir los focos que generan mosquitos en los espacios privados.
- Asesoramiento técnico y recomendación de medidas correctoras tanto dentro del ámbito público (a ayuntamientos o otros organismos) como dentro del ámbito privado (a particulares).
- Inspección de zonas problemáticas y con alto nivel de quejas: el objetivo es detectar los focos principales del mosquito tigre, para poder emprender las medidas correctoras necesarias y transmitir la información a los vecinos y vecinas para que eviten la cría del insecto en sus espacios privados.
- Creación de un equipo técnico con unos municipios asignados que trabaja sobre el terreno para dar soporte a los vecinos y ayuntamientos, También se encargan de realizar los estudios previos para elaborar un programa de acciones en los municipios que lo soliciten.
Control
Sensibilización
Tratamiento
Actuaciones de información y sensibilización a la ciudadanía:
De cada diez detecciones que se hacen del mosquito tigre, sólo dos corresponden al espacio público, mientras que el resto se localizan en espacios privados, dónde es necesario que sea el ciudadano el que actúe. Por este motivo el Programa desarrolla numerosas acciones para sensibilizar a la población de la importancia de evitar la proliferación del mosquito en sus espacios privados como, por ejemplo, el Proyecto Educativo del Mosquito Tigre.
Acciones:
- Promoción de la creación de brigadas informativas municipales y formación de las mismas: se trata de personas que se encargan de realizar visitas puerta a puerta para explicar las medidas que cada ciudadano tiene que tomar en su casa para evitar la proliferación del mosquito.
- Distribución de material informativo (trípticos, carteles...) dónde se explican las medidas a tomar para evitar la proliferación del mosquito y la importancia de implementarlas.
- Programación de charlas y talleres informativos sobre el mosquito tigre en colaboración de los ayuntamientos gerundenses.
- Elaboración de recursos divulgativos para que los ayuntamientos puedan difundirlos entre la población a través de los medios de comunicación locales.
- Promoción de la tarea de sensibilización y divulgación de la información desde los ayuntamientos de las comarcas gerundenses: se facilita material informativo y se forma al personal municipal (atención ciudadana, policía...).
- Atención y respuesta a las consultas ciudadanas sobre el mosquito tigre.
- Educación en la prevención del mosquito tigre a los escolares y, de paso, a sus familias, a través del Proyecto Educativo del Mosquito Tigre.
Cada campaña se desarrolla principalmente entre los meses de abril y Noviembre (la época en que el mosquito está activo). Al finalizar se elabora un informe anual de las actuaciones realizadas y la situación global del mosquito tigre a las comarcas de Girona.